Sector financiero refuerza su defensa digital: inversión en ciberseguridad creció 16%
- Redcómputo Ltda
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Aunque los retos persisten, las entidades financieras han demostrado una capacidad de adaptación ágil y coordinada.

El año pasado el entorno digital se caracterizó por una acelerada adopción tecnológica y una transformación digital transversal en sectores estratégicos como el financiero, manufacturero, salud, energía, transporte y administración pública. Este panorama impulsó avances significativos en materia de ciberseguridad y protección de la información en toda América Latina.
De acuerdo con cifras, la región registró un promedio de 7.160 intentos de ciberataques diarios, es decir, cinco por minuto. Esta realidad ha llevado a organizaciones públicas y privadas a fortalecer sus infraestructuras y a implementar sistemas de defensa cada vez más sofisticados.
En Colombia, el impacto fue evidente: los hurtos informáticos crecieron un 20,31% durante 2024, y se contabilizaron más de 36 mil millones de intentos de ciberataques entre enero y noviembre. Cerca del 6,9% de las transacciones digitales fueron consideradas sospechosas de fraude, con un incremento del 43,5% frente al año anterior. Además, se reportaron 74.370 denuncias por delitos informáticos, un aumento del 25,1% respecto a 2023.
Ante este escenario, el sector financiero colombiano ha respondido. Solo en 2024, incrementó en un 16% su inversión en seguridad digital, alcanzando los $510.000 millones. Desde 2021, esta cifra refleja un crecimiento acumulado cercano al 50%, demostrando el compromiso del sector con la protección de sus operaciones y clientes.
“El aumento en los ciberataques es una consecuencia directa del avance tecnológico. Lo importante es que el sector financiero no solo ha respondido, sino que ha fortalecido su capacidad para operar de forma segura en entornos cada vez más digitales”, señaló Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC).
Según la Superintendencia Financiera de Colombia, la calificación promedio de preparación frente a riesgos digitales fue de 9,18 sobre 10 en 2024. Por su parte, el índice del sistema de gestión en ciberseguridad se ubicó en 3,40 sobre 5, frente a 3,37 en 2023, reflejando avances en automatización, procesos internos y capacidad de respuesta ante incidentes.
Aunque los retos persisten, las entidades financieras han demostrado una capacidad de adaptación ágil y coordinada. Se ha fortalecido la detección temprana, mejorado los canales digitales y promovido la educación del consumidor, generando un ecosistema más seguro.
“La seguridad digital dejó de ser un aspecto operativo para convertirse en un pilar estratégico. Esto exige un esfuerzo constante y la articulación de todos los equipos dentro de las organizaciones”, concluyó Escobar.
Tomado de: Portafolio
