La facultad, respaldada por 11 grupos de investigación y 18 docentes, comenzará a recibir estudiantes en el primer semestre de 2025.

“Aquí se va a desarrollar el primer cerebro de Colombia. Este tipo de programas nos ayudarán a colocar una serie de máquinas para la producción de la vida cotidiana. Son máquinas que debemos dominar, pues la mente humana debe aprender a dominar la inteligencia artificial, para que sea una red de cerebros solucionando problemas”, declaró Petro. “Estamos poniendo la primera piedra de una transformación económica de Colombia y de América Latina, no es una facultad más, es una revolución que, bien usada, transformará positivamente la sociedad”.
Este discurso contrasta con lo que el presidente Petro expresó la semana pasada durante su intervención en una cumbre de inteligencia artificial en Cartagena, en la que expuso que esta tecnología genera dificultades para distinguir entre los contenidos reales y los generados por la IA, al desplazamiento de millones de trabajos y al aumento del consumo de energía.
“La inteligencia artificial es una nueva droga en el mundo, más poderosa que el fentanilo, la de vivir en una rivalidad virtual entre la realidad y la ficción”, dijo Petro el pasado jueves en Cartagena.
Con una inversión total de $54.137 millones, de los cuales $38.950 millones fueron financiados por el Ministerio TIC, la nueva facultad ocupará más de 8.000 metros cuadrados en el edificio “El Parque”. De este espacio, más de 1.300 metros cuadrados estarán dedicados exclusivamente a aulas enfocadas en el desarrollo de talento en tecnología avanzada.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, subrayó el impacto de la facultad en la región.
“Lo más poderoso para transformar la sociedad es la educación. La llegada de esta facultad y la consolidación de Colombia como capital de la Inteligencia Artificial será un antes y un después en el desarrollo de nuestro pueblo, de Caldas, y de nuestra gente”, comentó Lizcano.
La Facultad de IA de la Universidad de Caldas ofrecerá una variedad de programas académicos que incluyen pregrados, posgrados y educación continuada en disciplinas relacionadas con la inteligencia artificial.
Entre las ofertas iniciales se encuentran una Especialización en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y una Maestría en Inteligencia Artificial, cada una con una capacidad inicial de 20 estudiantes.
Adicionalmente, se lanzarán programas técnicos y tecnológicos que abarcarán desde la depuración de datos hasta la ingeniería en IA.
Fabio Arias, rector de la Universidad de Caldas, celebró la rápida ejecución del proyecto.
“Hace apenas tres meses, el Presidente nos dio la instrucción de crear la primera Facultad de Inteligencia Artificial en Colombia; y hoy, gracias al trabajo entre el Ministerio TIC y la Universidad de Caldas, podemos decir que lo hemos logrado”.
La facultad, respaldada por 11 grupos de investigación y 18 docentes, comenzará a recibir estudiantes en el primer semestre de 2025.
Durante el acto también se anunció el nombramiento de María Helena Mejía Salazar como decana de la nueva facultad. Bajo su liderazgo, la Universidad de Caldas espera atraer a una nueva generación de estudiantes apasionados por la tecnología.
Como lo expresó Karen Julieth Bolillo, una futura estudiante del Instituto Universitario de Caldas: “Me interesa mucho la tecnología y me produce mucha curiosidad todo lo que conlleva su aplicación. Esta facultad nos abre un nuevo mundo a conocer y explorar”.
Tomado de: Forbes Colombia
Comments